Saltaba hace pocos días la noticia de que China ha abierto su mercado a la venta de videoconsolas extranjeras. Circulaba un rumor al respecto desde hacía meses, pero ha sido ahora cuando se ha confirmado. Esto quiere decir que, a grandes rasgos y con las pertinentes limitaciones impuestas por el gobierno chino, las compañías de videojuegos podrán vender sus videoconsolas en el país, algo que era ilegal hasta la fecha.
Poca repercusión ha tenido la noticia de carácter general, pese a ser una bomba que puede suponer un antes y un después en los volúmenes de ventas y posicionamiento global para algunas compañías. Los medios especializados se han hecho eco de la noticia y algunos generalistas (más de corte económico) también, aunque al gran público parece que le da bastante igual lo que se venda o deje de vender en china. Me parece relativamente normal y puedo entenderlo perfectamente, aunque, como dirían los chinos, antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa. El resultado es que esta buena gente está dejando su casa niquelada, bien preparadita y arregladita para comerse el mundo.
Si miramos las cosas con más perspectiva, veremos que han surgido un par de noticias interesantes relacionadas con la apertura del mercado chino. Por un lado, Apple ha cerrado un acuerdo con China Mobile (gigante de la telefonía) para introducir en el mercado sus variados modelos de iPhone 5. Lo que mucha gente no sabe es que grandes compañías con importante presencia mundial, como la propia Apple, Microsoft o similares, no se comían una rosquilla en China debido a limitaciones impuestas por el gobierno, que controla el mercado como nadie. A partir de ahora, Apple podrá llegar con sus terminales a los más de 760 millones de abonados de China Mobile. Sí, has leído bien; 760 millones de abonados. Imagínatelos enganchados al Candy Crush…
[caption id="attachment_58118" align="aligncenter" width="560"] Apple pretende pegar un buen bocado al mercado chino.[/caption]
Otra de las noticias relevantes de los últimos días ha sido la superación de Estados Unidos por parte de China como líder del comercio mundial. Nos reímos mucho de que se pasan el día comiendo arroz y cosiendo balones, pero ya dominan el comercio de todo el planeta y eso les otorga un posicionamiento muy privilegiado en todos los mercados. No olvidemos que desde 2009 China es el mayor exportador del mundo… ¿Vemos ahora por dónde van los tiros?
El caso es que, volviendo a lo que nos interesa, el mercado chino supone un suculento trozo de pastel para las compañías de videojuegos. Sony, Nintendo y Microsoft se están frotando las manos con las posibilidades de posicionarse entre un conjunto de usuarios que, lejos de estancarse en el anonimato sectorial, se han convertido en grandes rivales a batir en juegos de PC. Lógicamente, el PC era la única plataforma legal a la que poder jugar y todos conocemos el afán de superación y la facilidad de especialización de los chinos. No creo que me equivoque al decir que dentro de poco veremos interesantes alianzas estratégicas de las grandes compañías para el mercado asiático. Son muchos los analistas que apuestan por una clara dominación de Nintendo (por cercanía y colegueo asiático), aunque personalmente me decanto más por un mercado mayoritariamente Sony, teniendo en cuenta que, en términos generales, Nintendo vende lo que quiere y donde quiere.
[caption id="attachment_58115" align="aligncenter" width="519"] ¿Lanzará Sony un skin para los mandos en el mercado chino?[/caption]
Y así funcionan las cosas. Ahora los chinos pueden comprar consolas (como digo, con ciertas limitaciones) y esto repercutirá también enormemente entre los usuarios debido a una supuesta presencia online masiva de un nuevo mercado tan potente. Seguramente todavía muchos de vosotros os estaréis preguntando por qué se había prohibido la venta de videoconsolas en China, ¿verdad? Pues muy fácil. El gobierno chino decidió hace 14 años que debía prohibir la venta por los “presuntos efectos negativos de las videoconsolas en la salud mental de los jóvenes”. Ya ves. Aquí teníamos “Aquí hay tomate” y nadie se preocupaba por nuestra salud mental…
Considerando todos los elementos de la apertura de mercado y teniendo en cuenta que hay muchas cuestiones que no hemos tratado aquí (situación económica, restricciones, producción, etc.), ¿cómo afectará esto a los gamers? Esto puede ser bastante más divertido, ya que todos sabemos que, cuando los chinos se lo proponen, se convierten en los mejores del mundo en lo que sea. No verás a un chino ganando el Tour de Francia, pero dale un mando, un PC o algo similar que le suponga un reto y verás lo que tarda en pasarte por encima. Habrá que ver cómo solucionan algunas compañías una potencial afluencia masiva de usuarios, que en ocasiones no se tratará simplemente de montar más servidores…
[caption id="attachment_58117" align="aligncenter" width="560"] Solución china anticamperos.[/caption]
En cualquier caso, hay un colectivo gamer que debería ponerse a temblar desde ya. Os aviso a vosotros. Sí, camperos del mundo, temblad que vienen los chinos. Ese enemigo invisible, cazador incansable de camperos y conocedor de las más ancestrales técnicas de guerra, viene cargado de supositorios de metal contra los que no tendrás dónde guarecerte. Cuando menos te los esperes, morirás y un gamer chino pasará junto a ti envainando su afilado cuchillo. Da igual que sea al COD o al FIFA. Pasarán sobre nosotros y eso supondrá un aliciente aun mayor para los gamers online del mundo, que encontrarán en este nuevo rival un incomparable enemigo a batir. El gigante dormido ha despertado y viene para quedarse.